*El InDRE confirma 5 casos de esta patología en la región del Istmo de Tehuantepec.
*Recomiendan instalar mallas mosquiteras en puertas y ventanas, poner pabellones para dormir, usar manga larga, pantalón y repelente.
* Ante cualquier síntoma, acudir a valoración médica para un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
Ello, con la finalidad de contribuir a preservar y mantener la salud de la población, con especial atención en los grupos en situación de vulnerabilidad, toda vez que, hasta la semana epidemiológica número 46, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), de la Secretaría de Salud Federal, confirmó cinco casos (uno importado y cuatro autóctonos) de este padecimiento en la región del Istmo de Tehuantepec.
Sin embargo, Sánchez Ríos puntualizó que la participación comunitaria es también clave para combatir esta patología causada por parásitos del género Plasmodium Vivax, que transmiten este padecimiento a las personas por la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles.
Explicó que los síntomas de esta enfermedad son: fiebre, cefalea y escalofríos, sudores nocturnos o temblores, náusea, vómito, dolor de abdomen, músculos, fatiga, diarrea, confusión, frecuencia cardíaca rápida o palidez, los cuales, aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
En caso de malestar, acudir a la unidad de Salud más cercana para la valoración médica correspondiente, evitar complicaciones y no automedicarse.
Destacó que, con especial atención, se ha fortalecido el abordaje integral del Plan de Atención a la Salud de la población local y migrante en San Pedro Tapanatepec, con la participación de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud, así como, la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).